jueves, 19 de diciembre de 2013

COMO ACOTAR UN CROISSANT_EL EQUILIBRIO HORIZONTAL



En la recopilación de los artículos publicados en la revista el croquis 49-50 con el  escrito “Cómo Acotar un Croissant. El equilibrio horizontal”. Un ejercicio teórico-práctico de Enric Miralles, en colaboración con Eva Prats. Ilustran el texto las imágenes en planta: inferior y superior del cruasán, y su riguroso desarrollo geométrico.

Se trata de la visión analitica de un gran arquitecto sobre un elemento gastronómico tan famoso como es el croissant. Como acotar una forma tan compleja como es el croissant, utilizando un método de dibujo no solo para concebir la complejidad de las formas sino también para poder transmitir a otros y ser capaz de construir y entenderlo. De este modo, se encuentra un metido eficaz y preciso para presentar formas sobre el dibujo. Siendo el dibujo la primera construcción de la arquitectura. 

Un punto de vista desde los hijos de un arquitecto.


A_Definición

Una superficie se envuelve sobre sí misma, y aparece un interior que se forma al sobreponerse al exterior…

Luego los extremos se cierran sobre sí mismos y forman la envoltura sobre la que se agrupan los pliegues.

Reconoceremos esta forma en el interior de la bóveda bucal…(es un misterio parecido al del cuchillo que se rompe al introducirlo en un vaso de agua).

Al medirlo, las cotas devuelven la transparencia a esta forma, con todas sus cualidades negativas: incolora, inodora, y sin sabor. Y un croissant, la media luna en Argentina, es para ser comido.


B_Desarrollo del ejercicio de acotar un croissant

1.1. Seguir la traza del croissant dejada sobre la fotocopia.
1.2. Rehacer el perfil valorando al máximo las tangentes. Siempre dándole más importancia, ligeramente, a los segmentos rectilíneos que a los de circunferencia…

Dejar que aparezca la constelación de centros, sin formar ninguna relación entre ellos, sólo la regla de las sucesivas tangentes en un punto.

Damos el perfil de su superficie de apoyo en el horno. Y secciones transversales que se sitúan:
2.1. A ambos lados del grueso de pasta.


2.2. A mitad del nivel.


_Acotar la base

Tres triángulos respecto a los cuales definimos los puntos característicos del perímetro. Son los triángulos cuyos vértices quedan situados sobre estos puntos.

Subdividir cada lado del triángulo según los puntos que nos interesa fijar del perímetro en partes iguales.

La dirección de cada lado del triángulo y su perpendicular actúan como ejes.

Dar las coordenadas de los centros utilizados para dibujar la silueta.

Por último, mostrar la relación entre los triángulos utilizados.


_3. Escala, no tamaño, libre.



_La referencia bibliográfica
Enric Miralles y Carme Pinós. En Construcción 1988-1991. 1 ed. Madrid: Editorial El Croquis, 1991. 252 p. Colección Monografías El Croquis núm. doble 49/50. ISSN:  0212-5683


No hay comentarios:

Publicar un comentario